Entrevistamos a nuestra dietista ANA PAZÓN, Técnico Especialista en Dietética y Nutrición, diplomada en Medicina Tradicional China y Acupuntura, y en Educación Social, sobre los problemas de circulación.
(Recordad, que si queréis realizar alguna consulta, Ana está en Holi Boulevard todas las tardes, de 16h a 20h).
Problemas de circulación
Castaño de Indias (Aesculus hippocastannum): efecto antiinflamatorio, antiedematoso y protector de la red capilar. Las saponinas que contiene facilitan la absorción de otros principios activos por lo que es corriente su uso en cremas y geles venotónicos.
Rusco (Ruscus aculeatus): sus principios activos mayoritarios son saponósidos esteroídicos, con acción venotónica y antiinflamatoria. Se emplea mucho en cremas antihemorroidales.
Ginkgo (Ginkgo Biloba), Naranjo amargo (Citrus aurantium), Limonero (Citrus limonum), Crişantelo (Chrysantellum indicum), Hamamelis (Hamamelis virginiana): contienen flavonoides que presentan una acción vitamínica P disminuyendo la permeabilidad de los capilares y reforzando su resistencia.
Arándano (Vaccinium myrtyllus), Cerezo (Prunus avium), Grosellero negro (Ribes nigrum), Hamamelis (Hamamelis virginiana) y Vid roja (Vitis vinifera): tienen acción capilarotropa por sus principios activos, derivados antociánicos, que se ejerce directamente sobre los capilares, limpiando la luz del endotelio, disminuyendo la inflamación e impidiendo el aumento de la permeabilidad capilar.
En el caso de varices
Son dilataciones permanentes de las venas. Estas plantas tonifican la pared venosa evitando su dilatación excesiva y favorecen la circulación de retorno de la sangre en el interior de las venas. Algunas de ellas tienen también acción protectora capilar por lo que fortalecen y regeneran las células endoteliales que forman los vasos capilares por los que circula la sangre. De esta manera, disminuyen el edema e hinchazón de los tejidos y mejoran la circulación venosa.
Naranjo amargo y Limonero (Citrus aurantium y Citrus limonum): se emplea el pericarpo o corteza del fruto. Son ricos en flavonoides, de acción protectora capilar venotónica.
Ginkgo (Ginkgo biloba): es vasoprotector-capilarotropo, venotónico, vasodilatador a nivel arterial y previene los tromboembolismos. Es muy eficaz en los trastornos vasculares cerebrales como cefaleas, vértigos, acúfenos, problemas en el habla y de memoria de origen vascular.
Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum): tonifica las paredes venosas y es protector capilar. Es también astringente y antiinflamatorio. Debe controlarse su consumo por vía oral, pues puede irritar la mucosa gastrointestinal.
Avellano y Ciprés: son venotónicos.
Hamamelis (Hamamelis virginiana): estimula la circulación venosa.
Meliloto (Melilotus officinalis): activa la circulación venosa, fluidifica la sangre y estimula la circulación linfática.
Rusco (Ruscus aculeatus): mejora la circulación venosa y fortalece las paredes de los capilares. Es también antiedematoso y antirradicalar.
Arándano (Vaccinium myrtillus): sus frutos tonifican la pared de los vasos capilares y venosos. Además, es antirradicalar, vasodilatador coronario y antidiarreico.
Vid roja (Vitis vinifera): mejora la permeabilidad capilar y la circulación venosa. También actúa como vasodilatador, antidiarréico, antirradicalar y desinfectante urinario.