Protección solar biológica

Tuvimos el placer de charlar con Elena BUSTO (EB-Cosmética Natural) que nos hace una propuesta para protegernos del sol de forma responsable y ecológica.

Aclarando alguna duda frecuente.
¿Filtros químicos o filtros físicos, también llamados minerales?
Por supuesto filtros físicos.

¿Cuales son estos filtros?
Los que se utilizan en cosmética econatural son principalmente el dióxido de titanio y el óxido de zinc.
La idea de utilizar un filtro solar es proteger nuestra piel de un exceso de radiación UV-A y/o UV-B, para prevenir un posible cáncer de piel entre otras consecuencias. Estos filtros actúan creando una barrera superficial que impide el paso de los rayos UV, son sustancias inertes que no hacen reacciones fotoquímicas, al contrario que con los filtros químicos que sí provocan reacciones.
IMPORTANTE : Tanto el dióxido de titanio como el óxido de zinc NO DEBEN SER NANO-PARTÍCULAS.

Los filtros químicos son absorbidos por la piel y tal y como afirman numerosos estudios como los revelados por la *American Academy of Dermatology en la convención de Atlanta (EE.UU.) estos filtros tienen un riesgo potencial, hablamos de filtros como octinoxate, octyl methoxycinnamate, benzophenona, oxybenzona, PABA y padimate O, que podéis encontrar en la mayoría de los protectores solares convencionales. Numerosos estudios hablan de la relación con la proliferación de células cancerígenas en mamas, otros consideran algunos de ellos posibles disruptores endocrinos que se relacionan con problemas de fertilidad, y por supuesto todas estas sustancias, afectan a la vida marina.
El *New York Times publicó en marzo pasado un artículo que titulaba “Hawaii aprueba un proyecto de ley que prohíbe la protección solar que pueda dañar los arrecifes de coral”.. y sigue así.. Las opciones de protección solar con protección contra arrecifes como incluyen bloqueadores minerales con óxido de zinc y dióxido de titanio. Deben ser de tamaño «no nano» para ser considerados seguros para los arrecifes.
Hagamos esta reflexión: si estas sustancias químicas dañan peces, corales ¿que no harán en el ser humano que se las aplica directamente?

¿Qué indica el SPF o factor de protección solar?
Indica el tiempo que una persona puede pasar al sol antes de llegar a quemarse utilizando u protector solar. Para entender este cálculo, podemos utilizar la siguiente fórmula:
Minutos que podemos tomar el sol sin protección (y sin quemarnos) multiplicado por el SPF o factor no da como resultado el tiempo de exposición adecuado con el protector puesto para no quemarnos.
Ejemplo: Persona de piel clara que se pueda empezar a enrojecer a los 10 minutos de exposición, utilizando un SPF 15 tardaría 15 veces ese tiempo, 10×15= 150 minutos.

No existe ningún factor que ofrezca el 100%

Pero ojo, esto no es una ciencia exacta, esto es algo orientativo. Factores como la correcta aplicación de la crema, la cantidad utilizada, el tono de cada piel, la no repetición en tiempos correctos, lo que la persona sude o no, los baños etc.. todo esto son factores que alteran esta medición, por eso afirmo que el mejor SPF en el sentido común. Y si hablamos de la capacidad de absorción de los rayos UV-B, un SPF 15 absorbe el 93,3% de estos rayos, un SPF 30 el 96,7%, vemos que el SPF se ha duplicado, sin embargo la tasa de absorción se ha incrementado en un 3,4%. No existe ningún factor que ofrezca el 100%.

Un buen protector solar econatural, debe contener además de estos filtros bloqueadores mencionados, dióxido de titanio y óxido de zinc “no nano”, plantas y grasas vegetales que sí puedan penetrar en la piel y ofrecer una mayor protección natural a nivel interno. La naturaleza que es sabia y está siempre ahí para ayudarnos, ofrece plantas en zonas tropicales de mucho sol, que desarrollan cualidades excepcionales que protegen nuestra piel de la agresión que un exceso de sol pueda suponernos. Algunos ejemplos presentes en solares econaturales son La palma de Moriche, el Coco, el Urucú, La flor de papel, las mantecas como el karité, la de cacao.. en fin, sustancias todas ellas que nuestro cuerpo reconoce y acepta con agrado.
EXPOSICIONES BREVES, BROCEARSE PAULATINAMENTE, EVITAR LAS HORAS DE MAYOR INTESIDAD SOLAR, ALIMENTARSE CON JUGOS Y FRUTAS.. todas estas son pautas que deben acompañar a un buen protector solar econatural para vivir un verano sano y respetuoso con uno mismo y con el medio ambiente.

Fuentes consultadas:
Nicolás Olea, Libre de Contaminantes Hormonales.org, Fundación Alborada, BCPP (Breast Cancer Prevention Partner), EWG, NY Times